Tutela Judicial en materia de Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Mexicano

Las nuevas tecnologías han replanteado la forma en la que recibimos y procesamos la información y, por ende, la forma en cómo entendemos al mundo. Nos encontramos frente a cambios conceptuales y estructurales de tal magnitud que carecemos de los conceptos necesarios para identificarlos y entenderlos. Aún no tenemos el aparato crítico necesario para nombrar y definir los problemas que este fenómeno tecnológico va presentando. 

Tenemos nuevas tecnologías (internet, inteligencia artificial, blockchain, etc.) que modifican la forma en la cual procesamos y transmitimos información que genera nuevas categorías y conceptos por sí mismo. Por tanto, no resulta posible utilizar parámetros económicos, sociológicos o políticos propios de la era de la industrialización a efecto de entender este fenómeno.

Las nuevas tecnologías han eliminado diversas barreras de acceso entre ofertantes y demandantes de bienes y servicios, por lo cual poco a poco va desapareciendo la necesidad de contar con intermediarios en diversos mercados o incluso eliminando la necesidad de contar con una regulación gubernamental específica para vigilar el bienestar de los consumidores.

Se presenta un escenario caótico. Por un lado, una avalancha de innovaciones que modifican las estructuras económicas e intereses. Por otro lado, personas afectadas que abogan por una efectiva regulación frente a fenómenos tecnológicos que por definición pretender escapar a cualquier tipo de centralización. 

Estos cambios también afectan al mundo jurídico. Vemos como todos los días salen al mercado nuevos servicios y tecnologías que modifican las funciones de los abogados y de los órganos de procuración y administración de justicia.

Por tanto, la informática jurídica no debe ser vista como una asignatura limitada al estudio del código computacional aplicado a ciertas funciones jurídicas de ordenación de datos, o al derecho que rige transacciones electrónicas, sino como la materia que obliga a los abogados al estudio de la tecnología para mejor entender su funcionamiento y su regulación. Las nuevas tecnologías presentan problemas novedosos que no tienen ningún referente conceptual o regulatorio. Estamos en un terreno inexplorado.  

Así, el abogado tecnológico será aquel que aprenda a programar y a platicar con desarrolladores de software/ingenieros y no el que solamente conozca un compendio de normas civiles, administrativas y penales que sean aplicables a las nuevas tecnologías. 

Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica

La asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Jurídica está diseñada dentro del plan de la Maestría en Justicia Administrativa, para que los participantes conozcan e identifiquen los elementos más importantes de la metodología de la investigación en el ámbito del derecho, ello con la intención de que esbocen y preparen adecuadamente el documento que presentarán como tesis para que sea valorada y defendida ante un sínodo.

El curso consta de cuatro semanas en las que se abordarán los temas más importantes relacionados con la metodología de la investigación usando para ello lecturas especializadas y la realización de una serie de actividades y ejercicios para comprobar el grado de aprendizaje.

La importancia de esta materia radica en dotar de elementos epistemológicos a los participantes para que apliquen todo el conocimiento adquirido no sólo en la elaboración de una tesis de grado, sino en cualquier trabajo de investigación jurídica.