Prototipo 2021

Durante el desarrollo de esta asignatura se analizará la clasificación, características, formalidades, requisitos y particularidades del acto administrativo, como aquella manifestación unilateral de la voluntad de la autoridad administrativa, dirigida a un particular (aunque excepcionalmente se dirige a otro ente público), y que en cumplimiento de sus funciones provoca consecuencias jurídicas para el sujeto y terceros, atendiendo a los fines públicos.

El conocimiento de la naturaleza del acto administrativo es medular para entender las diversas instituciones del derecho administrativo en general, así como del derecho fiscal en particular, la validez de las decisiones de la autoridad, o la falta de oportunidad en la emisión o aplicación del mismo y en su caso su nulidad o anulabilidad, la cual  podrá ser declarada ante la misma sede administrativa o ante órgano jurisdiccional.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura, durante cuatro semanas se examinarán igual número de unidades, dentro de las cuales se tratará, en la primera, el concepto y clasificación de acto administrativo, así como su importancia y categorías jurídicas similares; en la segunda semana, se muestran los elementos esenciales del acto administrativo; en la semana tres se estudian los medios normales y anormales de extinción del acto administrativo, así como sus nulidades; mientras que en la semana final se identifican los actos administrativos especiales, como son las licencias, permisos, autorizaciones y las concesiones, además de analizar la facultad reglamentaria y actos administrativos de carácter general.

Es importante destacar que en la asignatura se contienen actividades de estudio y evaluación que permiten la interacción entre el docente y dicente, como lo son los videos introductorios a la semana, que tienen el objetivo de que el catedrático clarifique puntos en particular del temario, las actividades de “Dialogue con el experto sobre…” que fueron diseñados para que a través del razonamiento y preguntas detonantes, los participantes emitan sus opiniones y den retroalimentación a sus compañeros.

Argumentación Jurídica V3

En nuestra vida cotidiana, la argumentación es una herramienta que nos acerca  a comunicarnos con los demás a través del ofrecimiento de razones estructuradas, lógicas y convincentes, pero, para la mente de un abogado, la buena argumentación es tal vez, la cualidad más distintiva de su profesionalidad, ya que un jurista debe operar sobre un carácter intelectual que suministre razones suficientes para lograr justificar una decisión concreta, fundamentada, que demuestre y relacione los hechos, siempre con una intencionalidad determinada previamente y un propósito claro. 

Es por ello que el jurista, debe conocer todos los elementos teóricos de la Argumentación Jurídica, su estructura, sus reglas, modelos, y técnicas, con la intensión de dominarlos e integrarlos a su práctica cotidiana, a fin de tener la capacidad de estructurar un razonamiento adecuado, sustentado en bases lógicas, que le permitan disponer de buenos argumentos, así como identificar en las pruebas de su contrario, aquéllos elementos que se alejan de la lógica y de la verdad.

Profesor: Turnitin Team